• Inicia sesión
    Buscar
    Es
    English Català
    Es
    English Català
    Barcelona Global Barcelona Global
    Barcelona Global Barcelona Global Barcelona Global
    Sobre nosotros
    Barcelona Global
    Barcelona & Partners
    Organización
    Instituciones que nos inspiran
    Logros
    Barcelona Global Community
    Sala de prensa
    Qué hacemos
    Plataforma de pensamiento estratégico
    Plataforma de acción
    Proyectos de Promoción Proyectos de Lobby
    Plataforma de movilización
    Newsletter Hola Barcelona! Volunteering
    Hola Barcelona!
    Quién es quién
    Socios Corporativos Protectores
    Socios Corporativos
    Socios Individuales Protectores
    Socios Individuales
    International Council
    Barcelonians by Choice
    Barcelona 2040
    Eventos & Noticias
    Eventos
    Barcelona Global News
    Know-how
    Activity Report
    Dossiers
    Encuestas
    Artículos de nuestros socios
    Barcelona en los rankings
    Blog
    Hazte socio
    Contacto Noticias Política de privacidad Política de cookies Legal
  • Inicio >  Qué hacemos >  Plataforma de pensamiento estratégico >  La colaboración público-privada como eje de transformación de Barcelona
    Volver
  • La colaboración público-privada como eje de transformación de Barcelona

     

    Descripción

    La colaboración público-privada ha ayudado durante muchos años a transformar Barcelona de una ciudad industrial en crisis a una moderna ciudad de servicios, creativa y abierta al mundo. Hoy, en un mundo que ha virado hacia lo urbano (y especialmente metropolitano), la ciudad debe hacer frente a nuevos retos que deben enfocarse desde una renovada implicación de actores públicos y privados.

    Esta nueva manera de cooperación ha sido objeto de trabajo por parte de socios de Barcelona Global que han encontrado en el Public-Private Sector Research Center de IESE Business School el aliado ideal para trabajar juntos y encontrar nuevas propuestas para dar continuidad al llamado “Modelo Barcelona” de colaboración público-privada.

    Objetivos

    Desde Barcelona Global y el IESE Public Center of Excellence del IESE Business School impulsamos el Barcelona Global Challenge sobre colaboración público-privada, una iniciativa para analizar los grandes desafíos que tendrá la Barcelona del futuro. Además, elaboamos una hoja de ruta, con 16 propuestas concretas, para proveer soluciones a largo plazo a través de la colaboración público-privada y que Barcelona se convierta en una de las mejores ciudades del mundo para el talento y la actividad económica.

    Hemos reunido a más de 50 expertos en las áreas de Investigación, Salud, Smart Cities y Cultura, bajo la coordinación de cuatro profesionales de primer nivel en su campo:

    - Salud: Josep María Campistol, director general del Hospital Clínic.

    - Smart Cities: Pilar Conesa, fundadora y CEO de Anteverti.

    - Cultura: Ainhoa Grandes, presidenta de Funadació MACBA.

    - Investigación: Andreu Mas-Colell, presidente de BIST

    Conclusiones

    El documento, elaborado por más de 50 socios de Barcelona Global y que se basa en los ámbitos de la cultura, la investigación, las Smart Cities y la salud, destaca que la necesidad de innovar, de incrementar la inversión y de acelerar el tiempo de respuesta en los grandes temas de ciudad requiere encontrar alianzas y complicidades con el sector privado y plantea 16 propuestas concretas donde la colaboración público puede ser instrumental: 

    1. Desarrollar plan de re-economización del centro de Barcelona, en el que la administración ponga a disposición grandes equipamientos y edificios públicos para el desarrollo de la ciencia y el emprendimiento.
    2. Iniciativas en zonas industriales en decadencia y en el campo de la sanidad, renovar otros centros hospitalarios con equipamientos anticuados.
    3. Liberar suelo metropolitano para crear un gran stock de vivienda asequible en alquiler en colaboración con la inversión privada.
    4. Crear vivienda asistida para personas mayores, con cesiones o concesiones de suelo y nuevos modelos de gestión y de espacios.
    5. Crear oferta de residencias para estudiantes, investigadores y docentes.
    6. Modificación de la Ley de Mecenazgo con el aumento de la desgravación por donación hasta el 50% que podría llegar al 66%.
    7. Otorgar plena seguridad jurídica a Agrupaciones de Interés Económico para la financiación de actividades de I+D con recursos privados.
    8. Aumento de las deducciones fiscales por actividades de inversión vinculadas a la I+D, sanidad o cultura.
    9. Cogestión y coinversión en los recursos de la tasa turística, para aumentar el nivel cultural y mejorar la imagen de Barcelona
    10. Crear una Agencia de atracción y aceleración de la inversión para posicionar Barcelona como ciudad de inversión y talento.
    11. Crear un fondo público-privado de inversión en proyectos y de capital semilla
    12. Creación de plataformas de servicios médicos a la comunidad internacional como una forma de aportar financiación adicional al sistema público.
    13. Reforma del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), encaminada a convertirse en un ente que oriente la producción de tercero
    14. Mejorar la sostenibilidad económica de los activos culturales para incrementar de forma significativa los ingresos.
    15. Aportar la inversión en sensorización y conectividad necesaria ante el reto de la movilidad sostenible.
    16. Rehabilitación energética de la vivienda, en una Barcelona donde sus edificios han quedado desfasados.

    Coordinadores

    - Xavier Vives (Public-Private Sector Research Center - PPSRC)

    - Pau Guardans i Cambó (Barcelona Global)

    - Mateu Hernández (Barcelona Global)

    - Josep María Campistol, (Hospital Clínic)

    - Pilar Conesa (Anteverti)

    - Ainhoa Grandes, (Funadació MACBA)

    - Andreu Mas-Colell, (BIST)

     

    Participantes

    Jordi Aguilera (Cuch-Aguilera Partner), Mehdi Alaoui (Expense Reduction Analysts), Luisa Badia (L35 Arquitectos), Gemma Batlle (Eurecat), Joan Bigorra (ISGlobal), Antoni Bosch (UPF), Toni Brunet (Cellnex Telecom), Alberto Caimi (Barcelona Housing Systems), Martí Casamajó (Everis), Marc Chalamanch (Archukubik), David Ciurana (Fosca Films), Joan Comella (VHIR), Rocío de Aguilera (Sport Cultura Barcelona), José María de Paz (Pérez-Llorca), Ángel Díaz (Advanced Leisure Services), Anna Estrada (CIDOB), Jordi Farrés (Pérez-Llorca), Pedro Franca (IESE), Sylvia Franzke (Haufe-umantis), Teresa Garcia-Milà (BGSE), Raül González (Cellnex Telecom), Uzay Kozak (Fokus Yatirim), Patricia Kunkel (Kunkel Consulting), Tony Lara (Plus for Spain), Carine Lebecque, María Teresa Machado (Fundació Palo Alto), Núria Mas (IESE), Jordi Martí Pi-Figueras (Celgene), Carme Martinell (UPF - BSM), Josep Martínez Vila (SABA), Montserrat Martínez Parera (CaixaBank), Miquel Molina (La Vanguardia), Pol Morillas (CIDOB), Jordi Óliva (CaixaBank), Valentí Oviedo (Gran Teatre del Liceu), Heribert Padrol (Asax Legal), Mar Pallàs (Scoot), Daniel Pardo (SABA), Nuria Paricio (Barcelona Oberta), Enric Pérez (Abertis), Osmar Polo (T-Systems), Giacomo Ponzetto (CREI), Eduardo Rallo (Barcelona Propertis), Mónica Reig (ESADE), Joan Enric Ricart (IESE), Miquel Rodríguez (IESE), Helena Rosa (Antoni Bosch Editor), Pep Salazar (Offf), Jordi Salvador (IESE), Carmen Santana (Archikubik), Albert Tapia (IESE Business School), Lluís Torner (ICFO), Jaume Torres (Q Ventures Group),, Carmen Tribó (L35), Isabel Vidal (Group Focus), Bruno Vilarasau (Telefónica), Rafael Vilasanjuan (ISGlobal), Guillermo Vidal (Cuatrecases).

    Archivos adjuntos
    Resumen Ejecutivo Challenge colaboración...
    Volver
  • Barcelona Global Update
    Recibir el Barcelona Global Update
    ¿Por qué inscribirte? Ver todas las noticias
    Inscríbete ahora
    Contacto Noticias Política de privacidad Política de cookies Legal
    By eMascaró